Sin estas premisas, el Internet de hoy no existiría, si crees en lo que dice el manifiesto, difúndelo!
Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:
Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.
La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.
Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.
(Si te sientes cómodo y representado por este texto, dale toda la difusión que puedas y quieras: reprodúcelo, enlázalo, tradúcelo, compártelo, vótalo… todas esas cosas que puedes hacer con total tranquilidad y libertad gracias, precisamente, al hecho de que tenemos todavía una red neutral. Hagamos posible el seguir teniéndola)
Llevo más de 1 año sin escribir. Realmente llevaba un año preparando un sesudo artículo sobre el HTML5 y cómo cambiaran nuestras vidas XD. Pero todo tirado por la borda tras ver esto:
consejo: usar un navegador que entienda algo de HTML5, preferentemente Safari o Chrome
Todavía hoy es excesivamente frecuente que los clientes se empeñen en poner como un requisito de diseño algo que, aunque suele ser expresado de las formas más peregrinas, se podría resumir con la expresión “que la gente vea la web entera sin hacer scroll”.
Aunque llevo tiempo dando múltiples argumentos en contra (no pasa nada la gente sabe usar la rueda del ratón, ¿Para qué resolución y número de barras de utilidades tengo que hacerle la web?, etc..) y en ocasiones negándome a comprometerme a desarrollar un proyecto con esa condición, se trata de un escollo bastante frecuente y que suele volver a mitad de proyecto aunque el cliente haya aceptado tus argumentaciones iniciales.
Hoy disponemos de un artículo (encontrado gracias al admirado Roger Johanson) titulado The myth of the page fold: evidence from user testing que nos proporciona evidencias provenientes de unos 800 test de usuarios realizados con “eye tracking” con las que derriban este viejo mito.
Algunas conclusiones importantes del artículo:
Las barras de scroll son usadas para valorar el tamaño de la página y la cantidad de contenido que ofrece
Menos contenido en el primer pantallazo puede incitar a la exploración del resto del contenido
Un mal diseño puede provocar que el usuario no haga scroll y se pierda contenido fundamental. Por ejemplo cuando se usan separadores horizontales muy fuertes que actuan como barrera.
Bueno, al menos ya tenemos argumentos y evidencias para que el cliente decida en estos casos!
Matt Cutts lo asegura en uno de sus videos / entrevista de esos en los que nos va aconsejando sobre qué debemos hacer para ser Google Friendlys.
Contesta la pregunta de un usuario: “¿Es una página web diseñada con CSS mejor para SEO que una basada en tablas?”
Francamente, no preocuparía de esto. Vemos las tablas y el CSS, trabajamos con ambos. Así que intentamos evaluarlas, ya sabes, no importa qué tipo de diseño utilices. Francamente, utiliza lo que sea mejor para ti. Mucha gente tiende a utilizar CSS ahora ya que es fácil para cambiar tu sitio web. Es fácil para cambiar el diseño. Muy modular. Mientras que las tablas, tiene algo de, ya sabes, connotaciones web 1.0. Pero si tienes la mejor web, intentaremos encontrarla e intentaremos colocarla arriba sin importar si está basada en tablas o en CSS
En esto me equivocaba profundamente, estaba convencido de que una maquetación limpia y sin excesivos anidamientos debería ser más facil de procesar por Google. Generalmente, aunque no siempre (hay casos patológicos de “divitis“), una maquetación sin tablas suele ser bastante más limpia.
De todas formas tanto la respuesta como la pregunta son engañosas y no puede servir de excusa a los malos maquetadores. Me explico, el uso adecuado y semántico del (x)HTML sí afecta al SEO.
Una cosa es usar tablas para realizar presentaciones de algunos elementos complejos de nuestra página, como por ejemplo puede ser un formulario con tres columnas y lleno de checkboxs, y otra coger un diseño del photoshop y pasarlo enterito a tablas tal cual si fuese un Flash sin movimiento.
En este segundo caso el maquetador pasará de usar encabezados para los titulares, posiblemente no ponga un solo alt a las imágenes y, así, decenas de tropelías diversas que no beneficiarán precisamente al posicionamiento orgánico de su página.
No entremos en el tema de la accesibilidad, profundamente afectada por el uso de tablas. Esto es una demostración más del profundo egoismo de Google que nos recomienda que usemos estándares cuando a ellos les conviene y en caso contrario se los pasa por el forro.
Para el que tenga ganas de ver y oir al señor Cutts, ahí va el vídeo.
¿Debemos dejar en manos de cualquiera el desarrollo de nuestra web? Alejandro expone algunos argumentos metafóricos y resume las consecuencias de esa decisión de este tipo.
Eduardo Manchón vuelve a escribir en Alzado y en su último artículo resume el deprimente panorama del comercio electrónico en España. Los grandes comercios en el mundo offline pasan de la venta online y las empresas que podrían vender de verdad en Internet lo intentan con sitios mal planteados que más que vender impiden que uno compre. Me quedo con esta cita:
Opino que es más fácil conseguir que un informático aprenda lo suficiente del producto para venderlo online, que un vendedor existente de un producto en el mundo offline aprenda PHP
Biko2 nos demuestra como valorar un sitio web y definir cómo tiene que evolucionarlo no es algo que se deba hacer en base a las opiniones subjetivas y en ocasiones escasamente cualificadas de un grupo de usuarios internos o externos a la organización.
La métrica, los datos, la realidad, todos ellos apoyados en unos objetivos estratégicos bien definidos son los que deben decidir.
El futuro de la búsqueda es más que social. La lectura de este post, recomendado por Yusef, nos va a ayudar a vislumbrar las consecuencias de las alianzas estratégicas que Google y Microsoft están realizando con las grandes redes sociales.
Tripix.net es el blog de José ManuelPita Desarrollador web de Granada, España
Que actualmente trabaja como responsable de proyectos web en Grupo Trevenque y que suelta sus chorradas en www.twitter.com/tripix